- sigue la transmisión de la señal:
13 de Mayo de 2025
70 vistas
Al iniciar la segunda jornada de trabajos sobre la reforma de telecomunicaciones, legisladores, especialista y académicos centraron la discusión en la necesidad de integrar una normativa capaz de garantizar una mayor inclusión tecnológica, democratización el acceso al espectro y fortalecer las redes comunitarias.
En dos mesas de debate donde participaron 16 especialistas, las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado de la República analizaron los alcances de la “Cobertura social” y el “Acceso al espectro radioeléctrico”.
En su intervención, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el senador José Antonio Cruz Álvarez Lima (Morena) destacó que el objetivo del conversatorio es enriquecer el proceso legislativo con la experiencia y visión de especialistas. Apuntó que se busca atender a las preocupaciones sociales para construir un dictamen sólido y consensuado.
Por su parte, el senador Javier Corral Jurado (Morena), quien funge como moderador del conversatorio, señaló que la intención del Poder Legislativo por lograr una legislación moderna con enfoque hacia los retos tecnológicos del país y que promueva la equidad en el acceso a las telecomunicaciones.
La senadora de Morena, María Martina Kantún Can, denotó los beneficios de la simplificación orgánica y de la atracción de las atribuciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones hacia la Agencia de Transformación.
Al referirse al nuevo ente regulador, el senador Ricardo Anaya Cortés (PAN) calificó como un despropósito considerar a la Agencia de Transformación para estas funciones, en lugar de contar con un órgano colegiado autónomo y no uno unipersonal y subordinado.
La senadora Carolina Viggiano Austria (PRI) cuestionó a los exponentes sobre la creación de un comité de pequeños operadores de radiodifusión, su integración y sus funciones. Asimismo, preguntó si consideran importante una consulta a las comunidades indígenas, así como si existe un riesgo de que las nuevas concesiones desplacen a las radios comunitarias.
Durante la participación, la senadora Alejandra Barrales Madaleno (MC) se refirió a que más del 90 por ciento de los participantes coincidieron en la gravedad de presentar la iniciativa de ley sin un diálogo abierto previo. Subrayó la importancia de hacer modificaciones al dictamen, por lo que es indispensable que se presente el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
La presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones,Jimena Farráez Ramos, orientó su exposición hacia la supresión de la discrecionalidad en la regulación, a través del establecimiento de criterios objetivos para la operación por parte de los concesionarios. Remarcó que la participación de los pequeños operadores debe ser prioritario por medio de un fondo específico para financiar el acceso.
El coordinador del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rosas Blanco, indicó la necesidad de integrar lineamientos por parte de la Agencia de Transformación Digital que tomen en cuenta a los pueblos indígenas y afromexicanos, ya que afecta la vida de las comunidades en diferentes sentidos.
Síguenos