- sigue la transmisión de la señal:
27 de Enero de 2025
262 vistas
Las comisiones unidas de Vivienda y de
Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobaron con cambios, la
minuta que reforma diversas disposiciones del Infonavit y la Ley Federal del
Trabajo en materia de vivienda social.
El proyecto que se avaló con 46 votos
a favor y 10 en contra, contempla la creación de una empresa filial del
Infonavit para la construcción de viviendas y la implementación de
arrendamiento social, con un enfoque en el desarrollo económico local y la
generación de empleos.
Además, se fortalecerán los mecanismos
de control, lo que incluye la participación de la Secretaría de Hacienda y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores para supervisar operaciones
crediticias, así como de la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar
el uso de los recursos.
El proyecto también establece que las
subcuentas de vivienda y créditos de los trabajadores estarán protegidas y no
serán sujetos a auditoría. Asimismo, se contempla la creación de comités y
comisiones de vigilancia tripartitas con representantes del gobierno,
trabajadores y empresarios para garantizar la transparencia.
La reforma que se envió al Pleno para
su discusión, señala que los proyectos de crédito que no hayan cumplido sus
compromisos con los trabajadores serán cancelados, y el Infonavit deberá
restituir a los afectados.
Al respecto, la presidenta de la
Comisión de Vivienda, diputada Maribel Martínez Ruiz (PT) destaco el dialogo
que se tuvo con líderes sindicales, personas trabajadoras, cámaras
empresariales, así como las y los interesados en la reforma. “Hemos actuado
como representantes de las personas que hoy podrán tener acceso a una vivienda
adecuada”, dijo.
Fue la presidenta de la Comisión de
Trabajo y Previsión Social, la diputada Maiella Gómez Maldonado (Morena), quien
resaltó que la reforma que fortalece al Infonavit mediante una orientación
social. “Primero los pobres, primero los que menos tienen, esos trabajadores
que nunca en la vida han tenido la oportunidad de pensar o acceder a un
crédito”.
En el debate de las y los integrantes
de las comisiones, el diputado José Alejandro Peña Villa (Morena) indicó que la
propuesta beneficiará a millones de mexicanas y mexicanos, pues se faculta al
instituto a la construcción de viviendas, las cuales serán construidas con
empresas que estarán debidamente auditadas, por lo que habrá mayor
transparencia en el proceso.
En contraste, la diputada de Acción
Nacional, María Lorena García Jimeno alertó sobre el riesgo que tiene la
creación de una filial de construcción de vivienda con los recursos del Fondo
Nacional, que se estiman en 2.4 billones de pesos, pues se limitaría la
participación de más de siete mil empresas constructoras en el país. “El
gobierno no ha sido un buen constructor y a las pruebas nos remitimos con la
refinería que no refina”, asentó.
Por el PVEM, la diputada Gabriela
Benavides Cobos afirmó que las subcuentas de vivienda de los y las trabajadoras
serán respetadas, además de que se garantizará el recurso para que ejerzan su
ahorro de adquirir una vivienda, así como a quien lo reclame. Agregó que en el
proceso de construcción se tendrán mayores controles de vigilancia y rendición
de cuentas.
Quien adelanto que votaría a favor de la
reforma, fue el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), al considerar que con
estas modificaciones se beneficia y cuida a las y los trabajadores, ya que se acabará
con la opacidad y la corrupción. Además, de que otorga nuevas facultades a su
director y permitir que la ASF que revise los recursos.
La diputada Laura Ivonne Ruiz Morena (PRI)
afirmó que la propuesta amenaza con despojar a los trabajadores de la certeza y
seguridad que representa el Infonavit. “La reforma está plagada de medidas que
centralizan el poder y eliminan la transparencia, lo cual es alarmante”,
expresó.
Por su parte, la diputada Patricia Mercado
Castro (MC) subrayó que será imposible construir viviendas de bajo costo si los
estados y municipios no acuerdan proporcionar terrenos de manera gratuita. Además,
señaló que la lentitud en los trámites para la edificación de viviendas afecta
las inversiones de las empresas y eleva los costos de construcción, lo que perjudicará
a los trabajadores.
Síguenos