- sigue la transmisión de la señal:
25 de Febrero de 2025
325 vistas
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avaló con 29 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones, el dictamen por el que se reforman los artículos 4 y 27 de la Constitución, con el objetivo de garantizar la conservación y protección de los maíces nativos del país.
Cabe resaltar que la propuesta enviada por la Presidenta de México, apunta que “el maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico”.
Asimismo, el proyecto señala en sus
artículos transitorios que el maíz transgénico se entenderá como aquel que ha
sido modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial
de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido ribonucleico
provenientes de otro organismo de otra especie usando tecnología recombinante.
El documento también establece que el país
posee la mayor diversidad genética de maíz en el mundo, con una amplia variedad
de parientes silvestres en su territorio, por lo que es considerado un recurso
estratégico que debe ser resguardado por el Estado para asegurar su
conservación y disponibilidad para las futuras generaciones.
En la intervención de los grupos
parlamentarios, el diputado Carlos Hernández Mirón (Morena) destacó la
importancia de reformar la Constitución a fin de especificar que el cultivo del
maíz debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que
superen las barreras naturales de la producción.
Del Partido Acción Nacional, el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres expresó su apoyo a favor de iniciativas que promuevan la coexistencia del maíz nativo con la competitividad y productividad del campo mexicano. Sin embargo, subrayó que este respaldo debe ir acompañado de esfuerzos para preservar la identidad nacional de la semilla nativa.
Por el PVEM, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca indicó que el maíz es un elemento de la identidad nacional que forma parte de la cultura de México y Mesoamérica, por lo que resaltó el espíritu noble de la propuesta del Ejecutivo, así como su defensa a las tradiciones y para preservar las 59 razas de cultivos.
“Está comprobado que los transgénicos no
generan productividad, generan dependencia de quienes producen los maíces y las
semillas de los mismos”, señaló la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) quien resaltó
que la reforma permitirá que México siga siendo el santuario del maíz, además,
de que permitirá el desarrollo tecnológico del mismo.
La diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI)
se pronunció a favor de potencializar la milpa y abrir espacios para apoyar a
la agricultura con mayor innovación y tecnología. “Hoy nos enfrascamos en una
redacción que efectivamente no cumple con los objetivos que era el que no se
siembre maíz transgénico”, resaltó.
Asimismo, la diputada Claudia Ruiz Massieu
Salinas (MC) resaltó la importancia y los consensos que se obtuvieron en
reconocer en los maíces nativos una parte de la identidad cultural, así como
reconocer a México como centro de origen y diversidad de maíz. A pesar de los
consensos en diversos temas, la legisladora indicó que la exposición de motivos
no contempla una argumentación robusta que explicará porqué la iniciativa
original se modificó.
Síguenos