- sigue la transmisión de la señal:
2 de Julio de 2025
885 vistas
El
Pleno de la Cámara de Diputados avaló el decreto por el que se expide la nueva
Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual abroga la
legislación vigente desde julio de 2014. En lo general se obtuvieron 369 votos
a favor, 104 en contra y tres abstenciones, mientras que en lo particular la
votación fue de 343 votos a favor y 129 en contra.
El
nuevo marco en la materia que fue remitido al Ejecutivo Federal, busca
garantizar derechos de usuarios y audiencias, así como promover el acceso
universal a internet y reorganizar institucionalmente la regulación del
espectro radioeléctrico.
Dentro
de su posicionamiento, la diputada Claudia Leticia Garfias Alcántara (Morena)
mencionó que la nueva legislación reconoce las telecomunicaciones como un
derecho fundamental y crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones con
independencia técnica y operativa. Subrayó que el dictamen fue resultado de un
proceso abierto y participativo, con conversatorios y mesas de trabajo.
En
contraste, el diputado de Acción Nacional Miguel Ángel Monraz Ibarra consideró
la iniciativa como una amenaza autoritaria, la cual tiene el objeto de censurar
y controlar los medios de comunicación. Señaló que, aunque se retiraron
artículos sobre censura, la reforma mantiene un espíritu intervencionista, pues
el proyecto permitirá la intervención del estado a transmisiones, detalló.
El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) respaldó el dictamen al considerarlo una oportunidad histórica para modernizar el marco legal del sector. Afirmó que la ley tiene visión técnica, pero con sentido social, además que permite reorganizar las capacidades institucionales para garantizar la transparencia y el interés público.
El diputado Adrián González Naveda (PT) indicó que la minuta es el mejor producto legislativo posible en el ramo, ya que prioriza a las radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, al permitirles una mayor viabilidad financiera mediante el uso de hasta el 10% de la publicidad oficial. Consideró vital el papel del derecho de las audiencias y denunció que legislaciones anteriores respondían a intereses empresariales.
Desde
el PRI, el diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que advirtió que la ley atenta
contra la privacidad y la libertad de expresión al permitir la creación de una
CURP biométrica con capacidad de geolocalización sin orden judicial. “Bajo el
disfraz de eficiencia administrativa, estamos frente a una ley que representa
pilares del pensamiento dictatorial”, aseguró.
Finalmente,
la diputada Patricia Flores Elizondo (MC) respaldó la minuta al considerar que,
aunque no es perfecta, representa una mejora sustancial frente a la propuesta
original. Recordó que se eliminó el artículo que permitía bloquear plataformas
digitales y que se fortaleció la independencia del nuevo órgano regulador.
Síguenos