- sigue la transmisión de la señal:
29 de Octubre de 2024
907 vistas
El Senado de la República aprobó la integración del Comité de Evaluación del Poder Legislativo para la elección extraordinaria del Poder Judicial para 2025. El acuerdo parlamentario, presentado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), obtuvo una votación de 75 votos a favor y 40 en contra, donde avaló a cinco perfiles para formar el órgano de evaluación.
Posterior a la aprobación, el pleno de la Cámara de Senadores turnó a la Cámara de Diputados el acuerdo para su correspondiente trámite.
Los integrantes propuestos por la Cámara Alta se encuentran Maday Merino Damián, Andrés Norberto García Repper Favila, María Gabriela Sánchez García, Maribel Concepción Méndez de Lara y Ana Patricia Briseño Torres. Asimismo, el acuerdo menciona que el Comité deberá quedar instaurado a más tardar el 31 de octubre del presente año.
Entre las funciones del Comité de Evaluación se encuentra la recepción de los expedientes de las personas aspirantes, el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, así como identificar los perfiles que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo.
Al posicionarse a favor del acuerdo, el senador Enrique Inzunza Cázarez (Morena) apuntó el cumplimiento de la norma constitucional, donde se ordena integrar un Comité de Evaluación. Aseveró que este organismo tendrá a cargo el proceso de valoración de la idoneidad profesional, así como ética de las personas aspirantes a un cargo de impartición de justicia.
En su oportunidad, el senador de Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés destacó que el actual Poder Legislativo es un poder revisor y no el constituyente de 1917; por lo que puntualizó que se debe respetar los derechos humanos y los principios fundamentales de la Carta Magna. Rechazó que su bancada votará a favor del acuerdo, al considerar que la mayoría parlamentaria tiene control sobre los perfiles a presentarse en la elección del Poder Judicial.
La senadora Carolina Viggiano Austria (PRI) resaltó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) rige el sistema de gobierno y delimita las facultades de las diferentes instancias del Estado. Recalcó que la discusión debería versar sobre la profesionalización a la carrera judicial para elegir a los mejores perfiles para las y los juzgadores.
Por el Partido Verde Ecologista de México, el senador Luis Alfonso Silva Romo se pronunció a favor de la elección popular del Poder Judicial. Aseveró que México cuenta con la capacidad institucional para la elección de dos mil 300 candidaturas, además de resaltar que el Tribunal de Justicia Disciplinaria no intervendrá en los criterios judiciales, sino en faltas graves de las y los juzgadores.
Desde tribuna, el senador Alejandro González Yáñez (PT) subrayó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe de excusar del debate, dado que entran en conflicto de interés. Agregó que la legislación permite a los grupos parlamentarios presentar una acción de constitucionalidad, pero para ello requieren de cuando menos la tercera parte de los integrantes de la Cámara de Senadores.
Al fundamentar su posición en la materia, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) destacó que la pluralidad en el ejercicio democrático. En ese sentido, indicó que su grupo parlamentario no acompañará el acuerdo de integración del Comité de Evaluación, ya que consideró que el acuerdo presenta perfiles ligado al oficialismo.
Síguenos