Trabajos en pleno

Aprueba Senado reforma que reconoce derechos indígenas

24 de Septiembre de 2024

2077 vistas

 

En sesión vespertina, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular por unanimidad de 127 votos el proyecto de reforma que reconoce y garantiza los derechos de comunidades indígenas y afromexicanas. El análisis versó sobre el artículo 2 constitucional, el cual reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho público.

Uno de los temas que destacan en el proyecto es la consulta libre, previa e informada en cualquier decisión para las comunidades indígenas cuando se decida sobre alguna acción que afecte sus territorios y recursos. Asimismo, se reconocen los sistemas normativos, la autodeterminación, así como la protección de su patrimonio cultural, material e intelectual.

Por otro lado, la reforma reconoce y garantiza el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a participar de manera efectiva y en condiciones de igualdad en el desarrollo integral de sus comunidades. Otro de los temas a considerar es el relacionado a la atención adecuada en lenguas propias a la niñez, adolescencia y juventud de este sector.

Para presentar el proyecto, la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, la senadora Ernestina Godoy Ramos (Morena) destacó que la iniciativa recoge temas prioritarios, además de generar una nueva relación entre el Estado y los pueblos originarios. Mencionó que el proyecto otorga personalidad y capacidad jurídica a las poblaciones por lo que se le determinó su propia determinación y autonomía.

Al posicionarse por el grupo parlamentario de Morena, la senadora Beatriz Mojica Morga apuntó que el reconocimiento a la población afromexicana data del 9 de agosto del 2019. Mencionó que este grupo ha enfrentado racismo estructural y discriminación presupuestal “(…) que se traducen en la falta de acceso a la salud, a la educación, al empleo, a la vivienda, a la infraestructura (…)”.

En su intervención, la senadora PAN Ivideliza Reyes Hernández hizo un llamado para trabajar dentro de las comisiones sobre temas los derechos territoriales y los recursos naturales, el acceso a internet en comunidades indígenas y afromexicanas. Agregó que uno de los pendientes es la política de protección a medio ambiente en estas comunidades, el apoyo a negocios en la economía indígena y afromexicana.

El senador Néstor Camarillo Medina (PRI) se sumó a la iniciativa, la cual consideró como un paso para preservar las culturas y lenguas de los pueblos originarios. En ese sentido se congratuló por elevar a rango constitucional los derechos de las personas indígenas y afromexicanos, así como lograr su reconocimiento como sujetos de derechos públicos

La senadora María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) indicó que el proyecto entrega a las comunidades originarias autonomía y autodeterminación. Aseveró que el proyecto otorga este sector como herramienta la consulta sobre modificaciones administrativas o legislativas que impacte en su vida o entorno.

Por el Partido del Trabajo, la senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz destacó el fortalecimiento de los 68 pueblos indígenas y de sus más de 23 millones de integrantes. Destacó que con la reforma se les brindará asistencia jurídica especial para ser asesorados por intérpretes, defensores, peritos especializados en derechos indígenas con perspectivas de género, cultural y lingüística

En el debate, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) apuntó que la reforma trunca una injusticia histórica que invisibilizó a las comunidades históricamente. Subrayó que dentro del documento incluye una participación política activa, la protección y tutela de tierras y territorios, así como la salvaguarda de lenguas y culturas, los cuales consideró como derechos indispensables.

Al concluir el trámite legislativo, el dictamen fue remitido a las legislaturas estatales para los efectos del artículo 135 constitucional, el cual indica que las reformas adiciones sean aprobadas por la mitad más una de las legislaturas de las entidades.

Noticias Relacionadas