- sigue la transmisión de la señal:
12 de Agosto de 2024
314 vistas
El Instituto Belisario Domínguez del Senado publicó el estudio "Regulación y criterios en materia de sobrerrepresentación de los partidos políticos y coaliciones en el Congreso de la Unión", donde se abordan resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la materia.
La investigación realizada por María Cristina Sánchez Ramírez y Susana Ramírez Hernández parte su análisis desde la acción de inconstitucionalidad 6/1998, resuelta por la SCJN el 23 de septiembre de 1998. En esa resolución, la SCJN emitió una jurisprudencia que reconoció el principio de representación proporcional como un mecanismo esencial para garantizar la pluralidad.
En ese sentido, la Suprema Corte se pronunció sobre el principio de proporcionalidad dentro del sistema electoral, el cual se fundamenta en la integración de los órganos legislativos con minorías, e impidiendo, a la vez, que los partidos dominantes alcancen un alto grado de sobrerrepresentación".
Por su parte, el TEPJF también ha contribuido a la interpretación y regulación de la sobrerrepresentación legislativa, particularmente a través de sentencias emitidas en los años 2007 y 2021. Estas resoluciones han sido fundamentales para delimitar los alcances del artículo 54 de la Constitución, que regula este fenómeno.
De acuerdo con la Dirección General de Análisis Legislativo del IBD estas resoluciones han jugado un papel crucial en la configuración del sistema de representación proporcional en México.
Asimismo, se plantea que las decisiones judiciales se orientan a garantizar una representación equitativa de todas las fuerzas políticas, mismas que obtienen el porcentaje mínimo de votación requerido, lo que a su vez equilibra la toma de decisiones y fortalece el trabajo legislativo.
@NoticiaCongreso
Síguenos