Temas de actualidad

Analizan Agenda 2030 en el Senado de la República

10 de Febrero de 2025

238 vistas


Al resaltar la complejidad internacional que reevalúa las instituciones internacionales, la presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de la Implementación de la Agenda 2030, la senadora Amalia García Medina (MC) apuntó los retos derivados del enfrentamiento entre proteccionismo y globalización, los cuales plantean retrocesos en Derechos Humanos.


En la inauguración del foro “Propuestas para un Plan Nacional de Desarrollo alineado a los ODS de la Agenda 2030” en el Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, consideró que la Agenda 2030 es progresiva, con sentido humanitario y que plantea justicia social. Recalcó la importancia de construir una ruta que impulse el desarrollo compartido.


Respecto a la política internacional, el legislador recalcó las cuestiones de fondo a nivel mundial giran en torno a los conflictos bélicos, el cambio climático ola desigualdad económica. Sostuvo que la Agenda 2030 es una ruta que debe respaldarse por parte del Estado mexicano.


La senadora del PAN, Guadalupe Murguía Gutiérrez se pronunció a favor del cumplimiento de los objetivos de la Agenda Internacional e integrarlos en el Plan Nacional de Desarrollo. Destacó la complejidad y el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno, de la sociedad civil e iniciativa privada para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y alcanzar el bienestar y paz para la sociedad.


Por el Partido Verde Ecologista de México, la senadora Karen Castrejón Trujillo calificó la agenda de la actual administración federal como integral al buscar brindar rumbo a políticas publica en materia de sustentabilidad, protección del medio ambiente y la atención del cambio climático. Agregó que la estrategia también comprende la atención de comunidades de indígenas y afromexicanas.


En su intervención el senador de Movimiento Ciudadano, José Clemente Castañeda Hoeflichconsideró que los estados nación tienen la obligación de abordar los objetivos de Desarrollo Sostenible desde el pluralismo, con diálogo y un compromisohacia el planeta. Agregó que posterior al establecimiento de los objetivos sostenibles 2023, se presentó una tendencia favorable en diversos temas de la agenda sostenible; sin embargo, indicó que los resultados han sido lentos.


La senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PT) recordó que la actual visión de país logró sacar de la pobreza a 9.5 millones de personas. Recalcó que entre los pendientes en nuestro país se encuentra la creación de un Consejo Económico y Social y destacó que el desarrollo de este organismo es indispensable para establecer una base para construir en materia conjunta.


El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Enrique Javier Ochoa Martínez, consideró que la actual administración federal continuará con el impulso de las agendas prioritarias en materia de seguridad alimentaria, igualdad de género, paz y seguridad internacionales, así como para detener el tráfico de las armas.


El coordinador Residente del sistema de las Naciones Unidas en MéxicoPeter Grohmannreconoció los avances en materia de pobreza, ingreso salarial y empleo, así como en energía y protección de biodiversidad. Asimismo, destacó que entre los retos se encuentra la persistencia de la pobreza extrema, la violencia, inseguridad e impunidad.

 

@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas